A diario y desde muy temprano, de parque en parque, de calle en calle, de casa en casa, rebaños de cabras recorren diferentes ciudades y poblados de Guatemala... !Leche de cabra! gritan sus guías a viva voz antecedido por el sonido del chicote. Niños y adultos se acercan al rebaño para degustar una bebida no solo de buen sabor, sino también por sus propiedades alimenticias. Sin duda, esta es una genuina y pintoresca tradición que forma parte de la cultura guatemalteca !Guatemala es bella!
Lugares y tradiciones
14 octubre, 2024
22 enero, 2024
Es el final de la
tarde en Guatemala, y mientras el sol se oculta a un costado del Volcán de
Agua, una nube se atraviesa frente al mismo, generando además de una hermosa
sombra del coloso, un potente rayo de luz que ilumina directamente parte de los
edificios de la Ciudad. Paralelamente, en
la parte izquierda del cielo, sobre los volcanes de Fuego y Acatenango, un
avión se dirige hacia el Aeropuerto Internacional La Aurora. Asumo que, entre
los pasajeros del avión, y los habitantes de la Ciudad donde alumbra la luz del
sol, soy el que tiene la mejor vista.
20 marzo, 2021
La virgen de Chiantla
01 noviembre, 2020
Los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez...
El 1 de noviembre, día de todos los santos, es una época propicia para establecer contacto con los seres en el más allá. Para tal efecto, los barriletes son el mejor vínculo entre vivos y muertos .
Con una tradición de más de cien años de poner en práctica esta manifestación cultural, Santiago Sacatepequez, un poblado a pocos kilómetros de la ciudad capital, es considerado para orgullo de sus habitantes “cuna de los barriletes gigantes”, razón por la cual, al igual que Sumpango Sacatepéquez sigue siendo uno de los lugares más visitados por nacionales y extranjeros que cada uno de noviembre se dan cita en el cementerio.
Según los ancestros guatemaltecos, el vuelo de barriletes en los camposantos sirve para establecer comunicación con los difuntos. Esto supone que mientras más alto se eleven, mejores posibilidades de comunicación se tienen. Claro, esto no es una tarea fácil, pues elevar y mantener los mismos por los cielos es todo un desafío, tanto por lo resistente que puedan ser los materiales, lo favorable o desfavorable de las condiciones climáticas, así como por la destreza de las 10 ó 12 personas que participan.
Todos los volantines son elaborados sobre la base de papel de china y varas de bambú unidas por resistente lazo. Dadas sus dimensiones y los motivos alegóricos, su elaboración puede tomar varios meses contados a partir de la planificación del diseño; sobre todo aquellos que se usan para exhibición y que sobrepasan los veinte metros de alto.
Aunque algunos no llegan a superar la prueba de elevarse ni siquiera un metro sobre la faz de la tierra, pues sus estructuras ceden y se desbaratan por el peso o los fuertes vientos, igual despiertan la admiración de todos los concurrentes que fascinados por el esfuerzo y creatividad de los lugareños estallan en aplausos.
27 septiembre, 2020
Día mundial del turismo...
05 septiembre, 2020
DÍA NACIONAL DEL QUETZAL
Son muchas cosas las que nos representan como guatemaltecos, y sin duda alguna, entre estas destaca nuestra hermosa ave nacional. Presente en nuestra moneda, las estrofas del himno, el Escudo Nacional, y la máxima distinción gubernamental, el quetzal es símbolo de nuestra libertad.
Considerada una deidad por la cultura más avanzada de la época precolombina. Sí, nuestros ancestros Mayas!, además de su libertad, el quetzal presume su extraordinaria belleza en los bosques nubosos de Guatemala. Su plumaje verde iridiscente que constrasta armoniosamente con el intenso color rojo carmesí sobre su pecho, lo distinguen como una de las aves más hermosas del mundo.
Este día, en conmemoración del Día Nacional del Quetzal, le rindo tributo. Celebro su existencia y lo que representa para nuestro país. Comparto con ustedes que, más que en mi condición de fotógrafo, un encuentro con el Quetzal había sido un anhelo como guatemalteco desde niño, pero que en más de una ocasión se vio frustrado. No obstante, la constancia, la paciencia, y porqué no, también la suerte, convirtieron reciéntemente ese encuentro en una feliz realidad. Celebro entonces también, el logro de un propósito que se había postergado por años, y que redundó en el privilegio de ver al Quetzal en persona, y porsupuesto de fotografiarlo. !Qué viva el quetzal, que viva nuestra ave nacional! ... "y en sus alas levante hasta el cielo, Guatemala tu nombre inmortal".
22 agosto, 2020
Somos un país lleno de Folklore
Hoy se celebra el día mundial del Folklore y en Guatemala tenemos mucho que celebrar.
La palabra Folklore o folclore fue utilizada por primera vez por el arquéologo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum!. La misma está compuesta por dos voces inglesas !Folk! (pueblo) y "Lore" (Saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, y cantares transmitidos de generación en generación; en definitiva, lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce autoría.
El 22 de agosto de 1960, más de un siglo después de que el término fuera creado, se realizó en Buenos Aires, Argentina, el Primer Congreso Internacional de Folklore, mismo que reunió a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore.
11 agosto, 2020
Viaje a través del tiempo....
05 junio, 2020
Feliz día mundial del medio ambiente
En medio de dicha reflexión,¡Feliz día del Medio ambiente! , y como dicen por ahi, da igual si es hoy o mañana. Igual hay que cuidar el hábitat en el que vivimos cada día, con cada pequeño gesto... y también transmitírselo a los más pequeños de la casa.
07 mayo, 2020
La primera iglesia católica de Centroamérica
Aunque tal aspecto es correcto, no lo es del todo pensar que el reconocimiento de este municipio, simplemente está asociado con una bebida embriagante.
La Ermita de la Concepción, ubicada en el barrio San Jacinto de dicha localidad y fundada el 7 de mayo de 1524, es acreditada como la primera iglesia católica de Centroamérica, por lo que se considera con toda propiedad, un monumento histórico.
Hoy, la edificación está arribando a sus 496 años de su fundación, siendo motivo de orgullo para los lugareños, y sin duda para todos los guatemaltecos en general.
La iglesia también es conocida como “La conquistadora”, en referencia al sobrenombre que los locales dieron a la Virgen de la Concepción, cuya imagen era portada en un estandarte por los españoles que llegaron a América.
13 abril, 2020
Santo Entierro
09 abril, 2020
Un esfuerzo coordinado y creativo, impulsado por la fe, los llevará durante la noche, madrugada y primeras horas del día Viernes Santo, a trabajar ardua e incesantemente, para plasmar su arte sobre el pavimento.
Por supuesto, no todo es aserrín. También hay de aquellos que se han inclinado por elaborar su arte, con base en un producto distinto del derivado de la madera.
Así las cosas, sobre la calle también se observan sacos llenos de pino, flores, verduras, café, e incluso pan, que serán la materia prima, para elaborar las majestuosas alfombras que adornarán el paso de Jesús Nazareno de la Merced.
Aunque en algunos casos, utilizar elementos distintos del aserrin tiene como objetivo dar rienda suelta a la creatividad y presentar las alfombras más originales a quienes las admiran, en otros, obedece más bien, a la intención de relacionar la misma, con la actividad o negocio principal de la familia que la elabora.
Esta manifestación artística, que constituye un medio de expresión del fervor que envuelve a un pueblo mayoritariamente católico, se remonta a la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, momento durante el cual las personas que lo recibieron, extendieron a su paso mantos y palmas.
Importación y adaptación local
A Guatemala y la región mesoamericana, la tradición de elaborar alfombras durante la celebración de un cortejo procesional, fue importada por los españoles desde tiempos de la conquista, conservándose y transmitiendose generación tras generación hasta nuestros días, con las consecuentes adaptaciones a la cultura guatemalteca.
Haciendo referencia a esto último, es de subrayar que aunque como se señala, las alfombras son un legado español, en cuya región también se elaboran majestuosamente, las que se presentan en Guatemala encierran detalles y significados propios de nuestra cultura, y que las hacen únicas. Por ejemplo, las elaboradas con frutas o verduras de temporada, pueden relacionarse con la costumbre indígena de ofrendar a sus dioses.
Esta es una práctica ancestral que se conserva en los rituales religiosos celebrados en distintos templos del interior de la República, donde los devotos, paralelo a sus plegarias, ofrendan esta clase de productos, para solicitar o agradecer una buena cosecha.
Otro ejemplo propio de esa identidad guatemalteca, lo constituyen los dibujos de mariposas que frecuentemente ornamentan una alfombra. Para los Mayas, las mariposas simbolizaban el sol, una de sus máximas deidades y que representaba también la vida y el más allá, un detalle que no aparece en las alfombras elaboradas en España.
Esfuerzo colectivo
Detrás de una alfombra, hay un trabajo minuciosamente programado durante varios meses, abarcando desde la consecución de los materiales, la asignación de tareas a cada uno de los participantes, hasta el diseño final.
El tiempo que toma la elaboración de una alfombra, dependerá del tamaño, las personas que se involucran, las condiciones del terreno y los detalles de la misma.
En alguna oportunidad, recuerdo haber visto una alfombra en cuya elaboración se invirtieron alrededor de 18 horas de trabajo, estuvo expuesta al público integramente terminada menos de una hora, y se destruyó en aproximadamente un minuto con quince segundos (lo que duró el paso del anda procesional).
05 abril, 2020
Llevemos la Semana Santa a casa...
10 enero, 2020
Esquipulas está de fiesta en enero
Esta emblemática figura de la cristiandad guatemalteca con más de 400 años de historia, era originalmente un cristo de color blanco, sin embargo el humo de las velas y veladoras portadas por miles de fieles que año con año acuden para hacer sus oraciones, le fueron dando un tono de color negro.
Al cristo negro (como se le conoce), se le atribuyen innumerables milagros, de lo cual dan fe las paredes de la basílica, repletas de todo tipo de agradecimientos.
La fecha patronal de Esquipulas se celebra cada 15 de enero y es una de las fiestas religiosas más importantes de Guatemala. Durante dicho día y en las vísperas del mismo, miles de peregrinos acuden para rendir culto a la imagen. Muchos incluso, hacen un largo recorrido de rodillas hasta el altar como muestra de fe y penitencia.El rezo de los devotos, la paz que irradia el lugar, así como el olor a humo e incienso, son elementos que van preparando a los fieles para su encuentro frente a la imponente figura del cristo crucificado.
Ya fuera del lugar, las personas se reúnen en el atrio para ser rociados con agua bendita, otros llevan consigo donde almacenarla para mantener un poco en casa. Igualmente, se aprovecha la visita para comprar todo tipo de artículos religiosos y dulces típicos.
12 septiembre, 2019
San Juan Comalapa
Este es un poblado reconocido en Guatemala y el extranjero, por la vocación innata de muchos de sus pobladores en el campo del arte. Por lo mismo, su nombre es asociado con frecuencia a la pintura. De eso dan cuenta una gran cantidad de casas particulares que funcionan como pequeñas galerías de arte, un arte que recibe el nombre de naïf o primitivista.
Además de sus pinturas y artesanías, los tejidos tradicionales de la localidad son muy apreciados entre los visitantes. Arquitectónicamente, sobresale también su bella iglesia católica de fachada blanca
El nombre de San Juan Comalapa, ocupa un lugar especial en las páginas de la historia musical de Guatemala y ha sido escrito con letras doradas. En este lugar nació Rafael Álvarez Ovalle, quien a sus 29 años compuso la música del Himno Nacional, considerado uno de los tres mejores himnos del mundo por parte de la Academia de Música de Milán.
Iglesia Católica |
14 mayo, 2019
Sitio arqueológico Takalik Abaj.
Desde el ingreso al parque, se divisa una maqueta que permite ir formando una idea de las dimensiones del complejo, que según me indican, se encuentra en los terrenos de la finca Santa Margarita, cuyo propietario, José Luis Ralda, donó 22 manzanas de las que solo se han explorado un 5%.
Para mi buena fortuna soy el único visitante que se ha acercado hasta esa hora al sitio, por lo que logro capturar la atención de don Bernabé, quien me acompaña como guía a lo largo del recorrido.
La platica con don Bernabé, inicia de mi parte con la pregunta de rigor sobre el significado de la palabra Takalik Abaj, a lo cual me responde: !piedra parada!. Según me indica, la misma proviene del vocablo K´iche´ “Tak'alik A'baj”, que de acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, es su forma correcta de escritura.
Su significado en español, se debe a que a lo largo y ancho del sitio, emergen de la tierra las puntas de innumerables monumentos soterrados, esculpidos hace cientos de siglos.
Aclarada la duda y acorde con las condiciones topográficas del terreno, nuestra conversación se va desarrollando cuesta arriba, entre monumento y monumento, entre preguntas y respuestas, para que al final pueda describir en mis propias palabras, lo que resumidamente es Takalik Abaj. Inicio así:
La historia de este legado arqueológico abarca 2 milenios, empezando desde los 1,000 a.C. (periodo preclásico temprano), hasta 1,000 d.C (postclásico tardío), intervalo de tiempo que lo hace contemporáneo de Kaminaljuyú, región con la que dicho sea de paso, mantuvo contactos comerciales.
A diferencia de este último, así como de otras ciudades como Tikal, Mixco Viejo e Iximché, por citar algunos ejemplos, los inicios de Takalik Abaj se vieron influenciados por la arquitectura propia de los Olmecas, cuyo núcleo se ha establecido en tierras mexicanas, adquiriendo posteriormente, influencias de la arquitectura Maya. En total, cuatro son los estilos de monumentos en el sitio: Maya, Olmeca, locales y Barrigones (estos últimos son monumentos fértiles).
Según los estudios, en toda Mesoamérica no hay evidencia de otro sitio donde se documente una fusión de ambas culturas como sucede en Takalik Abaj, hecho que revela la importancia del mismo.
Los trabajos de excavación que se mantiene a la fecha, han permitido descubrir dentro de todo el complejo, aproximadamente doce plazas sobre diez terrazas que incluyen 85 edificaciones, así como un sorprendente sistema de drenajes para evacuar el agua pluvial de dichas plazas.
Se pueden encontrar estructuras antropomorfas, así como diversos altares con estelas de considerable tamaño. Esto es un aspecto que le agrega más valor al sitio, pues considerando que no es una zona rocosa, los mayas tuvieron que diseñar un ingenioso sistema para el traslado de dicho material.
Aunque para muchos pasa desapercibido, en Takalik Abaj se revela el especial cuidado que los mayas pusieron a la hora de ubicar sus monumentos, pues tal aspecto encierra una relación especial con sus creencias y deidades. Así las cosas, dependiendo la dirección hacia la cual estén viendo los mismos, representan vida o muerte.
Según esta sorprendente cultura ancestral, todo lo que ve hacia el lado este, donde nace el sol, representa abundancia, fertilidad, larga vida; en tanto que, todo lo que ve hacia el lado oeste, donde el sol se oculta, significa el lado inframundo, la oscuridad, terminación del tiempo o terminación de la vida. Por lo tanto, los Mayas asignaban a ambos puntos cardinales significados de vida y muerte…. principio y final.
Cada una de las plazas construidas, encierra sus propios detalles. Al frente, o alrededor de las mismas, es común la presencia de distintos monumentos con forma de animales, que en su mayoría, actúan como celosos guardianes del lugar.
Entre todas las estructuras, la número doce es la que más monumentos exhibe en su frente. Una serpiente, un cocodrilo, un búho, una tortuga y un tigre (todos tallados en roca), hacen guardia permanente en el lugar.
Además de toda la riqueza arqueológica que encierra el sitio, es de resaltar el ambiente natural del bosque húmedo que envuelve al mismo y que constituye un refugio para diversas especies animales de la región. Algunas de estas especies se pueden observar en su hábitat natural, en tanto que otras son exhibidas en un pequeño zoológico dentro del lugar. A continuación un video de mí autoría:
03 febrero, 2019
Museo del ferrocarril
La muestra seleccionada inicia con tres locomotoras que antaño circularon por el país. Paralelamente, en una de las habitaciones contiguas, se representa la sala de espera de una estación, que incluye objetos característicos de la misma y proporciona una imagen del movimiento, tanto de pasajeros como de carga, que el ferrocarril alcanzó en su mejor momento.
Entre otras temáticas también se representan tareas administrativas, de comunicación, de carpintería, e incluso, la capacidad técnica del trabajador de FEGUA a través de una locomotora a escala fabricada en los talleres de dicha entidad. La muestra también incluye la ambientación de un dormitorio del Hotel Zacapa, el cual tuvo una importancia relevante durante la vida ferroviaria. Durante el siglo XIX, también conocido como el “siglo del ferrocarril”, todos los pueblos de la tierra tendían rieles y se enorgullecían con los caminos de hierro. Un pueblo que no tuviera ferrocarril, era considerado incivilizado. Por eso, en 1871, bajo iniciativa del General Justo Rufino Barrios, se impulsa el desarrollo ferroviario de Guatemala, que se convirtió en realidad en 1877 mediante el acuerdo de creación del ferrocarril entre el Puerto San José y Escuintla.
01 noviembre, 2018
Hoy se come fiambre en Guatemala
Este platillo, más allá del aspecto gastronómico, es un medio de unión familiar entre vivos y muertos, por lo que es natural que algunos lo degusten en casa o el cementerio.Es muy aceptada y difundida la historia de que el origen del fiambre se remonta a la época colonial, cuando una sirvienta que no sabía que cocinar para una reunión en casa de sus patrones, se le ocurrió revolver todo lo que tenía. Sorprendentemente a los comensales les encantó y cuando preguntaron sobre el nombre de aquel delicioso platillo, ella dijo: “se llama fiambre”.
22 agosto, 2018
La bella iglesia de Santa Delfina de Signé
Esta es una edificación de propiedad privada, construida en el año de 1950 en honor al trabajo de los empresarios Rafael y Mariano Castillo Córdoba, fundadores de la cervecería centroamericana y cuyos bustos se observan a la izquierda de la imagen. Los acabados de su interior, confirman su belleza exterior, propia de un castillo sacado de un cuento de hadas.
07 abril, 2018
Iglesia de Yurrita
Hacer la fotografía completa no fue cosa fácil. Empecé frente a la iglesia y terminé del otro lado de la avenida, en la esquina del edificio de la Cámara de Industria (realmente es bastante alta).
Según se sabe, esta iglesia de propiedad privada que se construyó entre 1927 y 1941, fue elaborada como una ofrenda de Felipe Yurrita (su propietario), originario de Arévalo, Castilla, España, a la Virgen de Nuestra Señora de las Angustias, patrona de aquella población, como agradecimiento por haberle salvado la vida durante la erupción del volcán Santa María, en 1902, cuando éste arrojó gran cantidad de materiales sobre El Tumbador, San Marcos, donde se encontraban las propiedades cafetaleras de la familia en mención.
En la fotografía se muestra del lado izquierdo una panorámica completa del exterior de la iglesia y al lado derecho, una que muestra parcialmente el interior. Como podrán notar, la cruz sobre la cúspide está torcida; fue la marca que le dejó el terremoto de 1976.
23 agosto, 2017
El arte de Chinautla
Yo recuerdo que conocí dicho lugar, en una oportunidad que acompañé a un amigo que necesitaba obsequiar unos recuerdos luego de una actividad cultural. Contrario a lo que pensé (que había un mercado en particular para las artesanías), por referencias de los mismos vecinos, fuimos tocando de puerta en puerta hasta encontrar lo que consideramos el mejor trato para un trabajo bien elaborado.
En ese entonces, en una sola cuadra, detrás de la puerta de lo que parecían simplemente hogares para habitar, se escondían múltiples talleres artesanales (créanme, había muchos). Hoy día, la situación ha cambiado y según me han contado, la penuria económica de muchas familias ha motivado que las nuevas generaciones busquen y se vayan empleando en nuevas formas de trabajo (algo lógico, pero lamentable).
Por eso, ¡Qué bueno por la persona que me regaló la figurilla y se tomó el tiempo para ir a Chinautla!, pues con ese angelito que me regaló, contribuye a mantener viva una de las industrias artesanales y ancestrales más reconocidas del país, lo cual es atestiguado por el cuenco trípode bícromo que aparece en la fotografía, y elaborado en Chinautla durante el periodo post clásico (925 d.c. – 1524 d.c)
06 septiembre, 2016
Jocotenango
El origen del nombre del poblado, encuentra sentido durante la época de la colonia, pues su tierra era fértil para la producción de Jocote.
Aunque destacan distintos museos entre sus atractivos turísticos, así como un mariposario, no cabe duda que su iglesia despierta un interés particular.
Dicho santuario, conocido como “Nuestra Señora de la Asunción” y en honor a la cual se celebra la feria del 15 de agosto (muy difundida también en la avenida Siméon Cañas en la ciudad capital), se encuentra detrás de una plaza que se visualiza desde la carretera principal.
Con un estilo barroco y de color rosa pastel, la iglesia recuerda, al igual que el templo y convento de La Merced, a aquellas construcciones que parecieran haber sido hechas sobre la base de dulce.
10 abril, 2016
Sitio arqueológico Iximché
La visita al mismo, se ve complementada por la variedad de restaurantes ubicados en la zona y que ofrecen en el interior de sus pintorescas instalaciones, una amplia variedad de la comida típica Guatemalteca.Como dato curioso, tras la visita realizada por el presidente Bush en marzo del 2007, varios sacerdotes mayas realizaron una limpia en el lugar, con el objeto de alejar las malas vibras dejadas por el gobernante.
Al lugar se llega fácilmente por bus o en carro, ya que se encuentra a un costado de la carretera interamericana, por lo tanto, si usted no conoce, se dirige hacia occidente y dispone de unos cuantos minutos, le sugiero incluirlo en su agenda.
10 noviembre, 2015
Zoológico La Aurora, Guatemala
Si bien es cierto, fui al ZOO con el objeto de cumplir con la promesa de llevar a mi sobrina, debo sincerarme que en alguna medida, fue una buena excusa para satisfacer un deseo que tenía desde hace rato.
Créanme, fue maravilloso hacerlo, porque la mirada y el entusiasmo con que mi sobrina vio a cada uno de los huéspedes de dicho lugar, me transmitió esa energía que necesitaba para observar a todas las especies animales que allí habitan, de la mejor manera que puede hacerse ¡Con ojos de niño!.
De esa cuenta disfruté viendo Jirafas, leones, tigres, osos, hipopótamos, suricatos, aves y por supuesto, la famosa elefanta conocida como Trompita.
Me agradó mucho darme cuenta que el lugar está muy bien conservado y con los animales viviendo en ambientes más amplios y con diseños más funcionales y atractivos de lo que a mi me tocó ver cuando era pequeño.
Todo esto hace en definitiva, que la visita al Zoológico sea con alegría y no con cierta tristeza como sucedía otrora, cuando se les miraba en aquellas viejas y pequeñas jaulas en las que literalmente estaban presos.
Las áreas verdes están muy bien conservadas, hay restaurantes, parqueo y muchos otros servicios que me llevan a pensar que el ZOO es una buena opción para visitar de vez en cuando. Por si usted es extranjero y se anima, le cuento que está a un costado del aeropuerto.
Luego de tomar unas cuantas frutas, se fue hacia dos troncos. Uno lo utilizó como banco y el otro como mesa. Con lo que estaba viendo, no me habría sorprendido que al finalizar sacara una servilleta. ¡buen provecho!.
10 abril, 2015
Lago adentro, Aitlán
Haciendo un recorrido lago adentro, tuve la oportunidad de descubrir nuevas cosas en mi visita a este hermos destino turístico de nuestro país.
Entre otras, por ejmplo, conocer la famosa piedra con forma de sapo cerca de Santiago Atitlán, igualmente el cerro anexo a San Pedro la laguna, en cuya cima se forma la silueta de un gigante recostado sobre el mismo, conocido como la nariz del indio, o indian nose.
Además de lo anterior, también fui testigo de los cambios de tono en el color del agua en pueblos como San Antonio Palopó, lo poco pintoresco que pueden ser los volcanes ya viendolos de cerca, así como vivir en carne propia la forma en que la lancha sucumbe ante los caprichos del efecto Xocomil. Wow!.. honestamente una bonita experiencia, buenas fotos y una buena forma de pasar el día.
Si se le despertó el apetito después del paseo, no hay problema, Atitlán tiene opciones gastronómicas para todos los gustos. !Provecho!.
18 febrero, 2015
San Cristóbal Acasaguastlán y su hermoso templo
05 enero, 2015
Guatemala, Capital Iberoamericana de la Cultura 2015
Argentina, Caribe, España, Portugal y Andorra, así como por 4 grandes ciudades no capitales y de gran importancia en sus países, como Barcelona, Río de Janeiro, Sao Paulo y Sucre. (para más información puedes accesar a: www.madrid.es/ucci ).