17 diciembre, 2007

Los mayas y la evolución arqueológica de Guatemala

La arqueología es la rama de las ciencias sociales que estudia al hombre a través de los restos materiales que este deja, los cuales sirven para reconstruir el tipo de vida que una sociedad tuvo en el pasado. Estos permiten conocer qué alimentos consumía la gente, cómo eran sus casas, cuáles eran los materiales de construcción y las herramientas que usaban. Los restos materiales también permiten conocer sobre la ideología, religión, escritura, calendario y otros temas importantes para comprender el nivel de desarrollo que una sociedad alcanzó en la antigüedad.
A la fecha, ha sido generalmente aceptado que para el estudio de esta disciplina, se haga una división a través de tres periodos (preclásico, clásico y postclásico), que incluso, cuando se quiere más precisión, se les subdivide en otros tres más a cada uno (temprano, medio y tardío), sumando nueve en total. Claro, esto no implica que no haya discrepancia sobre el inicio o fin de cada ciclo.
Es precisamente a través de todas estas subdivisiones, como se repasa cronológicamente el desarrollo alcanzado por la milenaria cultura maya y que se puede visualizar, a través de los muchos sitios que orgullosamente exhibe Guatemala y otros más que todavía no se han descubierto.
Aunque hasta el día de hoy, no se me hace posible hacer un repaso integro de los tres periodos y sus subdivisiones, si me alcanza para hacer un repaso de los tres períodos en general, utilizando como ejemplo un sitio en particular, bajo la restricción de que yo lo conozca en persona.
Hagamos entonces, un breve repaso sobre la evolución de la civilización que se fue desvaneciendo lentamente y que llegó a conocer las matemáticas y la astronomía hasta límites inimaginables para los occidentales hasta bien entrado el siglo XX.

Período preclásico (2000ac - 250ac)
El preclásico (conocido también como el período agrícola) se puede definir por la presencia de comunidades establecidas permanentemente con alguna dependencia en la agricultura del maíz, con una religión organizada y distintas formas de arte y tradición cerámica que varían de un grupo a otro.
A través del tiempo estos rasgos se volvieron más desarrollados y especializados, con una constante tendencia hacia una mayor complejidad en la estructura social, logrando desarrollar los primeros estudios y conocimientos de astronomía, así como las bases para escritura jeroglífica que sirvió para conservar sus registros y grandes acontecimientos.
KAMINALJUYU: El sitio arqueológico KAMINALJUYU es un vivo ejemplo de los inicios y desarrollo de los mayas. La cultura material alcanzada por dicho asentamiento a lo
largo de 2,500 años del periodo preclásico temprano al clásico tardío, demuestra el alto grado de organización sociopolítica y económica que este sitio logró durante su existencia. De ella se pueden apreciar en la actualidad numerosos vestigios arquitectónicos, tal el caso del actual parque arqueológico Kaminaljuyú en la zona 7, así como los montículos del área de miraflores, el mongoy y otros no menos importantes diseminados en las zonas 7, 11 y 3 de la ciudad de Guatemala.

Periodo Clásico (250dc - 900dc)
Es reconocido como el periodo durante el cual los Mayas alcanzaron su máximo esplendor. Durante el mismo, se establecen las ciudades mayas más importantes conocidas hoy día y donde destacan hermosos templos religiosos y palacios de majestuosa arquitectura que los congratularon como los más desarrollados del nuevo mundo. La escultura a comparación del período preclásico, alcanza su mayor florecimiento con la utilización del alto y bajo relieve.
La astronomía y el calendario (el más exacto de su época), ocuparon un lugar central en la vida política y cotidiana de los pueblos, los cuales estaban bajo gran influencia de los sacerdotes.
TIKAL: La magnificencia de este período se muestra a través de TIKAL. Dicho complejo arqueológico ubicado en el departamento de Petén y habitado en su momento por más de
55 mil personas, es el más grande de los 3,000 sitios arqueológicos mayas de Guatemala.
Según los estudios realizados hasta la fecha, gran parte de las manifestaciones arqueológicas del Parque Nacional Tikal, pertenecen el período Clásico y aunque es indiscutible que hay clara evidencia del período Pre-Clásico Tardío en dicha ciudad, también está claro que las pirámides, estelas, altares y cuanto vestigio de tan ancestral cultura se ha localizado en lugar, es fiel reflejo del máximo esplendor de tan magna civilización (Período Clásico).

Periodo Postclásico (1000dc - 1524dc)
Abarca el período justo antes de la llegada de los conquistadores españoles al nuevo mundo. Es una etapa caracterizada por fuertes migraciones y la intensificación de la guerra entre los pueblos.
El incremento en el militarismo y desgaste del poder religioso se manifestaron en el aumento de fortificaciones y disminución de construcciones religiosas.
Con la guerra se intensifica la esclavitud, los sacrificios y el sometimiento de un pueblo sobre otro, lo que ocasionó transferencias interregionales de rasgos culturales, arquitectónicos y artísticos..
Las civilizaciones y culturas de este momento son las que mejor se conocen dada la gran cantidad de documentación que recogieron los cronistas españoles a su llegada.
MIXCO VIEJO: A primera vista, MIXCO VIEJO denota que fue construido en el marco de una cultura de guerra, lo cual lo acredita como un buen ejemplo del periodo
postclásico.
Esta excelsa ciudad, que se estima albergó hasta unos 9 mil habitantes en sus mejores días, además de haber servido como cuartel militar, lo cual es evidente por su ubicación (entre barrancos), fue también un importante centro ceremonial en cuyos templos el pueblo celebraba sus ritos religiosos y se congregaba para disfrutar del famoso juego de pelota maya.

LOS MAYAS EN LA NUEVA ERA
Si bien es cierto, el postclásico es marcado como un periodo de decadencia de la civilización maya, no significó la desaparición de dicha cultura, en todo caso, generó la separación del tronco cultural maya en varios grupos con idiomas y características propias, quienes enfrentaron el proceso de conquista y colonización, pero que a través de 21 grupos étnicos mantienen vivo el legado de los mayas, conservando su lenguaje, vestimentas, ceremoniales y el régimen alimenticio basado en el maíz.

No hay comentarios: